A la hora de iniciar un divorcio, existe bastante incertidumbre sobre la duración del proceso y las complicaciones que pueden surgir en la tramitación. A menudo, el miedo a que el divorcio se eternice paraliza a los cónyuges, que no se atreven a dar el paso, aunque ya tengan clara la decisión.
En este artículo vamos a resolver las dudas más frecuentes que pueden surgir en relación con el tiempo que conlleva un proceso de divorcio, desde el momento en que se inicia hasta el momento en el que la sentencia surte efectos.
Podemos ayudarte
Somos abogados especialistas en derecho de familia. Si necesitas un despacho con amplia experiencia en la materia, contacta con nosotros e infórmate sin compromiso.
Contacta con nosotros¿Cuánto dura un proceso de divorcio?
Esta es la primera pregunta que nos podemos plantear cuando pensamos en iniciar un proceso de divorcio, pero no existe una respuesta simple, ya que depende del tipo de procedimiento de que se trate.
Hay dos circunstancias que tienen una especial influencia directa en el tiempo total del proceso de divorcio:
- La existencia de hijos en el matrimonio.
- El hecho de que los cónyuges actúen de mutuo acuerdo o no.
¿Cuánto dura un proceso de divorcio de mutuo acuerdo?
El hecho de actuar los cónyuges de mutuo acuerdo acorta significativamente el tiempo total del proceso, si bien la duración exacta dependerá de si hay hijos en el matrimonio o no los hay.
Duración de un divorcio de mutuo acuerdo sin hijos
Cuando hablamos de un divorcio sin hijos, nos estamos refiriendo a un divorcio en el que no estén implicados hijos menores de edad o mayores respecto de los cuales se hayan establecido judicialmente medidas de apoyo atribuidas a sus progenitores.
En el caso de que no se dé esta circunstancia, el proceso de divorcio simplifica sus trámites (denominado divorcio express), que serán diferentes si los cónyuges optan por la vía judicial, ante el letrado de la Administración de Justicia, o por la vía notarial.
- Por vía judicial ante el letrado de la Administración de Justicia: una vez admitida la solicitud de divorcio acompañada del convenio regulador con el contenido del artículo 90 del Código Civil, el letrado concederá un plazo de 3 días para que los cónyuges se ratifiquen por separado en su petición, tras lo cual dictará un decreto declarando aprobado el divorcio (artículo 777 de la Ley de Enjuiciamiento Civil).
- Por vía notarial: en el mismo acto, los cónyuges, asistidos por abogado en ejercicio, presentarán el convenio regulador que se formalizará en escritura pública, dando por aprobado el divorcio (artículo 54 de la Ley del Notariado).
Como se desprende de todo ello, el único trámite que puede provocar que se dilate el proceso de divorcio de mutuo acuerdo sin hijos es la redacción del convenio regulador, ya que precisa el acuerdo de ambos cónyuges para decidir las normas que van a regular los efectos de su divorcio. Esto será más sencillo si los cónyuges están casados en régimen de separación de bienes.
No obstante, en caso de que los cónyuges estén casados en régimen de gananciales, el divorcio puede ser igualmente rápido, siempre que la liquidación del régimen económico matrimonial se deje para un momento posterior, ya que no es obligatorio que se realice en el mismo momento del divorcio (artículo 95 del Código Civil), aunque puede resultar lo más práctico.
En cualquier caso, la resolución firme de divorcio produce la extinción y disolución del régimen económico matrimonial.
Duración de un divorcio de mutuo acuerdo con hijos
En caso de que en el matrimonio sí existieran hijos necesitados de especial protección, se añadirán los trámites necesarios para velar por sus intereses.
Así, una vez admitida la petición de divorcio, el letrado de la Administración de Justicia concederá el plazo de 3 días para que los cónyuges se ratifiquen por separado en su petición.
Si la documentación aportada fuera insuficiente, el juez dará un nuevo plazo de 10 días para completarla y para practicar las pruebas propuestas. En ese mismo plazo, o, si no fuera necesario, en el plazo de 5 días, el juez recabará informe del Ministerio Fiscal sobre los términos del convenio regulador que afecten a los hijos, y estos podrán ser oídos si se estima conveniente.
Finalmente, el juez dictará sentencia aprobando o denegando el divorcio. Todavía cabe que, una vez aprobado el divorcio, el juez conceda un nuevo plazo de 10 días para que los cónyuges modifiquen algún punto no aprobado del convenio regulador.
¿Cuánto dura un proceso de divorcio contencioso?
Este es el supuesto en el que el divorcio se puede dilatar más, tanto si hay hijos de por medio como si no. Además, si no hay acuerdo, también es previsible que el trámite de la liquidación del régimen económico matrimonial se prolongue extraordinariamente, ya que es uno de los temas que más conflictos puede provocar.
Así, aun en el caso de que se pueda lograr el divorcio en un tiempo razonable, los plenos efectos tardarán en producirse.
Los trámites de este procedimiento de divorcio contencioso son los mismos que los del juicio verbal, pero con las particularidades señaladas por el artículo 770 de la Ley de Enjuiciamiento Civil:
Admitida la demanda, se dará traslado al demandado para que conteste en el plazo de 20 días (artículo 753 de la Ley de Enjuiciamiento Civil). A ello se añadirán 3 días más de plazo para que el demandante se pronuncie sobre la necesidad de celebrar una vista.
En caso de que así lo solicite al menos una de las partes, el letrado de la Administración de Justicia fijará día y hora para la vista dentro de los 5 días siguientes. La vista deberá tener lugar en el plazo máximo de un mes.
Las pruebas se practicarán en el momento de la vista, o, si no fuera posible, en todo caso en el plazo de los 30 días siguientes. Los hijos deberán ser oídos cuando tengan 12 o más años, y podrán serlo si son menores de esa edad y tienen la madurez suficiente para ello. Finalmente, el juez dictará sentencia de divorcio.
Otras circunstancias que pueden alargar el proceso
Además de lo expuesto, existen otras circunstancias que pueden provocar un alargamiento de la duración del proceso:
- La solicitud de medidas provisionales antes del procedimiento, lo que deberá resolverse en un plazo que puede ir de los 13 a los 23 días.
- También, como se ha señalado ya, la liquidación del régimen económico matrimonial puede conllevar mucho tiempo de negociación, que, aunque no sea tiempo estricto del proceso de divorcio, a efectos prácticos, alarga su duración.
- El hecho de que el demandado demande a su vez, es decir: que haya reconvención a la demanda.
- Que los cónyuges den lugar a que los plazos se agoten por completo, en lugar de contestar al inicio.
¿En qué momento surte efectos la sentencia de divorcio?
Con la sentencia firme, el decreto firme o la escritura pública que formalice el convenio regulador, en su caso, se produce la disolución o extinción del régimen económico matrimonial.
En cuanto a su liquidación, como ya se ha apuntado, se aprobará también en ese momento si hubiera mutuo acuerdo entre los cónyuges al respecto (artículo 95 del Código Civil). Si no, se realizará en un momento posterior.
Finalmente, los plenos efectos de la disolución del matrimonio por divorcio se producirán desde la firmeza de la sentencia o decreto que así lo declare o desde la manifestación del consentimiento de ambos cónyuges otorgado en escritura pública, si es que el divorcio se llevó a cabo mediante cualquiera de las dos vías del proceso de divorcio de mutuo acuerdo sin hijos.
No obstante lo anterior, el divorcio no perjudicará a terceros de buena fe sino a partir de su respectiva inscripción en el Registro Civil (artículo 89 del Código Civil).
La sentencia recaída en un proceso de divorcio de mutuo acuerdo será firme desde el mismo momento en que se dicte. Si se trata de un procedimiento contencioso, la sentencia se hará firme cuando transcurran 20 días desde que se dictó sin que se interponga recurso de apelación.