Un convenio regulador de divorcio es un documento que firman ambas partes de mutuo acuerdo y en el que se establece la forma en cómo se van a regular las futuras relaciones entre dos personas que han decidido poner término a su relación de pareja.
Cuando en esa unión haya hijos, el convenio regulador establecerá la forma en que se relacionarán ambos padres con los hijos, y regulará de forma explícita las obligaciones económicas existentes para con ellos.
Un convenio regulador de divorcio se firma cuando el divorcio ha sido solicitado por ambas partes o cuando ha sido solicitado por una de las partes, con el consentimiento de la otra.
Se estima conveniente firmar un convenio regulador de divorcio, ya que en él las partes tienen la posibilidad de expresar su deseo y voluntad, y diseñar un escenario específico para cada caso familiar particular. Esto garantiza que las condiciones se adapten a los detalles particulares de cada caso, y hará que los participantes se sientan en control, se ubiquen en una posición cómoda, y estén dispuestos a cumplir con el convenio.
Cuando las condiciones en que se dará la relación posterior entre la extinta pareja y sus hijos se fijan en la instancia judicial, generalmente quedan sujetas a condiciones estándar que pueden resultar incómodas para el estilo de vida de algunas familias.
Podemos ayudarte
Somos abogados especialistas en derecho de familia. Si necesitas un despacho con amplia experiencia en la materia, contacta con nosotros e infórmate sin compromiso.
Contacta con nosotros¿Ante quién se firma un convenio regulador de divorcio?
Un convenio regulador se firma ante abogados de derecho de familia, que son quienes habrán asesorado también en la preparación del documento. A continuación debe presentarse de manera obligatoria ante los juzgados, conjuntamente con la demanda de divorcio o separación para otorgarle fuerza legal.
Así lo establece el artículo 777 de la Ley de Enjuiciamiento Civil española.
Si no hay hijos producto de la unión, el convenio puede llevarse ante notario público solamente para que tenga efectos legales.
Estructura de un convenio regulador
Un convenio regulador debe contener los siguientes aspectos:
- Encabezado: en el que consten el lugar y la fecha en los cuales se suscribe el acuerdo, así como los datos básicos de identificación y domicilio de los intervinientes.
- Causa por la que se formaliza: allí se explican los motivos que originan la necesidad de establecer un acuerdo (divorcio, separación...).
- Datos de los hijos en común.
- Domicilio familiar: aquí se indica la localización del domicilio donde estaba asentada la familia común, y se especifica quién va a ocuparlo después de la separación y se definen las responsabilidades de cada uno de los miembros de la pareja hacia ese domicilio.
- Cláusulas: en ellas se establecerá cómo funcionarán las obligaciones respecto a los hijos y entre quienes formaban la pareja. Entre otros asuntos se establecerá:
- Régimen de custodia de los hijos, en este punto se especificará si la guardia y custodia de los hijos queda en manos de uno solo de los progenitores, o si se llevará de manera compartida entre los dos.
- Horarios de visitas, regulación de las vacaciones y días especiales: en este punto debe tomarse en cuenta además de los horarios para el padre que no tenga la guarda y custodia de los hijos, los tiempos que deben destinarse a las visitas de los hijos a sus abuelos tanto maternos como paternos.
- Régimen de comunicación con el progenitor que no ejerza la guarda y custodia.
- Pensión alimenticia: se determinará la cuantía y oportunidad en que esta debe ser recibida.
- Obligaciones respecto a los gastos familiares.
- Gastos extraordinarios: desembolsos especiales que surjan por las necesidades de manutención y educación de los hijos.
- Pensiones o indemnizaciones entre las partes: en el caso de que a causa del divorcio se cree un desequilibrio entre la situación socioeconómica de los cónyuges, el cónyuge que no haya visto afectada su condición debe dar una compensación o indemnización al otro.
- Acuerdos sobre liquidación de bienes, en caso de que aplique.
Cuando no hay acuerdo
En el caso de que el divorcio no se dé de mutuo acuerdo, o aun habiendo sido solicitado por ambas partes o por una con el consentimiento de la otra, no se logre llegar a acuerdos para la firma de un convenio regulador de divorcio, entonces el proceso se realiza por la vía contenciosa.
Será entonces un juez quien determine las condiciones en las cuales se relacionarán los ex cónyuges entre ellos y con sus hijos, y lo dejará plasmado en la sentencia de divorcio.
Cumplimiento y modificaciones del acuerdo del convenio regulador
Una vez que el convenio se apruebe quienes lo suscriben deben cumplirlo. Si alguno de los dos no lo hace, el otro puede iniciar un procedimiento de ejecución para forzar su cumplimiento.
Este procedimiento activará determinadas acciones para obligar al cumplimiento haciendo notificaciones y llamados, otorgando plazos, imponiendo multas, entre otros.
Cabe señalar que un convenio regulador de divorcio se puede modificar cuantas veces sea necesario, si se justifica porque hayan cambiado de manera permanente las condiciones de vida de uno de los ex cónyuges o las necesidades de los hijos.
Ese cambio debe haberse dado de manera imprevista y por causas ajenas a la voluntad del progenitor que solicite el cambio del convenio regulador. Debe ser sustancial, para que se necesite adaptar las condiciones que se habían establecido previamente en el convenio, para que el mismo pueda efectivamente cumplirse.
La modificación del convenio regulador puede hacerse de mutuo acuerdo entre ambas partes, en cuyo caso se redacta un nuevo convenio y se presenta ante la instancia judicial que emitió la sentencia de divorcio y avaló el acuerdo anterior. Es este un procedimiento que se regirá por las reglas aplicables al divorcio de mutuo acuerdo.
Si la modificación la solicita solo uno de los cónyuges, sin el consentimiento del otro, seguirá entonces un procedimiento judicial.
En una modificación de convenio regulador de divorcio se puede solicitar el cambio de aspectos específicos, tales como:
- Patria potestad.
- El cambio de la guardia y custodia.
- Régimen de visitas.
- Cambio o extinción del uso de la vivienda familiar, de la pensión alimenticia o de la pensión compensatoria.
Pero no se puede solicitar la inclusión de nuevos aspectos que no estuvieran contemplados en el convenio original.
Conclusión
El establecimiento de un convenio regulador de divorcio ofrece una valiosa oportunidad de diseñar un escenario singular para cada caso de separación de un matrimonio con hijos, facilitando así que los participantes puedan cumplir sus obligaciones entre ellos y para con sus hijos y se mantenga un ambiente de armonía familiar a pesar de la separación.