El divorcio de mutuo acuerdo es una modalidad de divorcio que evita la celebración de un juicio, ya que los cónyuges presentan una propuesta de convenio regulador que será aprobada o no en el Juzgado, simplemente.
Si tienes dudas en relación a este tipo de divorcio, a continuación encontrarás una guía completa del divorcio de mutuo acuerdo.
Podemos ayudarte
Somos abogados especialistas en derecho de familia. Si necesitas un despacho con amplia experiencia en la materia, contacta con nosotros e infórmate sin compromiso.
Contacta con nosotros¿Qué es el divorcio de mutuo acuerdo?
El divorcio de mutuo acuerdo es aquel que se inicia por una demanda conjunta de los dos cónyuges, o bien por una demanda presentada por uno de ellos con el consentimiento del otro.
Este tipo de divorcio se caracteriza por el hecho de que los dos cónyuges están de acuerdo en las medidas que deben regir tras su ruptura (la atribución de la vivienda familiar, el tipo de custodia de los hijos en su caso, etc.).
Por ello, junto a la demanda presentan una propuesta de convenio regulador que contiene todas las medidas que han acordado los cónyuges. De este modo, se evita tener que celebrar un juicio en el que litigar sobre dichas medidas.
Si tienen hijos menores de edad no emancipados o que tengan una discapacidad y sean dependientes de sus padres, el contenido del convenio tiene que ser revisado por el Ministerio Fiscal para comprobar que no contraviene los intereses de dichos hijos.
¿Cuáles son los requisitos para pedir el divorcio de mutuo acuerdo?
Para divorciarse de mutuo acuerdo es necesario:
- Estar casados legalmente.
- Llevar al menos tres meses de casados, salvo en los casos en los que se permite un plazo inferior (por haber ciertos riesgos graves para el propio cónyuge u otros familiares).
- Presentar una propuesta de convenio regulador.
¿Dónde se presenta la demanda de divorcio de mutuo acuerdo?
La demanda de divorcio de mutuo acuerdo se presenta en el Juzgado correspondiente al domicilio de los cónyuges. Si estos viven en lugares distintos, se puede presentar en el Juzgado que corresponda a cualquiera de los domicilios de ambos.
¿Qué documentos deben acompañar a la demanda?
Los documentos que se deben adjuntar a la demanda de divorcio de mutuo acuerdo son los siguientes:
- La propuesta de convenio regulador.
- El poder general para pleitos o apoderamiento apud acta en favor del procurador.
- El certificado literal del matrimonio, solicitado en el Registro Civil del lugar donde se celebró el mismo.
- El certificado de empadronamiento de los cónyuges, que se solicitará en el ayuntamiento correspondiente.
- En caso de divorcio con hijos, el certificado de nacimiento de los hijos, solicitado en el Registro Civil del lugar donde estos nacieron.
¿Cuál tiene que ser el contenido de la propuesta de convenio regulador?
El convenio regulador que presenten los cónyuges debe pronunciarse acerca de los siguientes aspectos, según el artículo 90 del Código Civil:
- La guarda y custodia de los hijos, el ejercicio de la misma y en su caso, el régimen de comunicación y estancia con el progenitor no custodio.
- El régimen de visitas y comunicación de los nietos con los abuelos, en caso de considerarlo necesario. Se tendrá en cuenta siempre el interés de los nietos.
- En su caso, el destino de los animales de compañía, teniendo en cuenta el interés de los miembros de la familia y el bienestar del animal, así como el reparto de los tiempos de convivencia y cuidado si es necesario y las cargas asociadas a su cuidado.
- La atribución del uso de la vivienda y ajuar familiar.
- La contribución a las cargas del matrimonio y alimentos, sus bases de actualización y garantías en su caso.
- Liquidación del régimen económico matrimonial, si procede.
- La pensión compensatoria a favor de uno de los cónyuges, en su caso.
¿Es necesario tener abogado y procurador para divorciarse de mutuo acuerdo?
Sí, pero los cónyuges pueden estar asistidos por los mismos abogados y representados por el mismo procurador, puesto que ambos cónyuges acuden al Juzgado solicitando las mismas medidas. Esta es la opción más barata.
Pero si lo desean, los cónyuges pueden contratar cada uno de ellos a su propio abogado para que entre ambos letrados negocien los intereses de sus clientes y lleguen a los mejores acuerdos posibles sobre las medidas a incluir en la propuesta de convenio regulador.
¿Cómo se tramita el divorcio de mutuo acuerdo?
El proceso de divorcio de mutuo acuerdo empieza cuando los cónyuges, o uno de ellos con el consentimiento del otro, presenta la demanda de divorcio con la propuesta de convenio regulador.
El Juzgado admite a trámite la demanda, y cita a los cónyuges ante el Letrado de la Administración de Justicia para que se ratifiquen en la propuesta de convenio regulador. Como ya sabemos, en ciertos casos el contenido de este documento tiene que ser supervisado por el Ministerio Fiscal.
Después de que los cónyuges se ratifiquen en el convenio, habiendo sido aprobado este por el Ministerio Fiscal en su caso, el Juez dictará sentencia recogiendo el convenio regulador con las medidas propuestas.
Si el convenio solo se ha aprobado en parte, las partes tienen un plazo de 9 días para presentar un convenio nuevo o realizar las modificaciones necesarias a las ya presentadas.
¿Desde cuándo surte efectos la sentencia de divorcio de mutuo acuerdo?
La sentencia surte efectos desde el momento mismo en que se dicta, ya que se trata de una sentencia en firme.
¿Los hijos tienen que ser escuchados en el divorcio de mutuo acuerdo?
Los hijos mayores de 12 años o con madurez suficiente pueden ser escuchados en el divorcio de mutuo acuerdo, pero esto no es nada habitual. Lo normal es que se cite a los hijos en los divorcios contenciosos.
¿El divorcio contencioso se puede convertir en un divorcio de mutuo acuerdo?
Sí, aunque el divorcio se inicie de forma contenciosa, se puede convertir en un proceso de mutuo acuerdo en cualquier momento del procedimiento. Además, es recomendable llegar a ese punto.
¿Se puede tramitar un divorcio de mutuo acuerdo ante Notario?
Sí, siempre y cuando no haya hijos en común que sean menores y no estén emancipados o tengan discapacidad y dependan de los padres. Tampoco se puede pedir el divorcio de mutuo acuerdo ante Notario en caso de embarazo.
Esto se debe a lo que explicamos anteriormente de que el Ministerio Fiscal debe comprobar el contenido del convenio regulador en estos casos.
Si se tramita el divorcio de mutuo acuerdo ante Notario, el divorcio se declara a través de un acta notarial, que tiene efectos desde el momento mismo en que se emite.
Más información sobre el divorcio notarial aquí.
¿Es mejor el divorcio de mutuo acuerdo que un divorcio contencioso?
Siempre es más beneficioso que los cónyuges lleguen a un acuerdo sobre las medidas que regirán su divorcio. Evitar un juicio siempre es aconsejable, ya que en caso contrario no solo se alarga y se hace más caro el proceso, sino que crea una tensión entre los cónyuges que no es deseable.
El divorcio de mutuo acuerdo es especialmente aconsejable en caso de que existan hijos en la pareja, evitándoles así que vean a sus padres enfrentados en el Juzgado.
Si quieres saber más sobre las diferencias entre el divorcio contencioso y el divorcio de mutuo acuerdo consulta este post.